Román Elías
Reiban Barrera

"Vencer los límites del conocimiento"

Román Elías Reiban Barrera

Docente investigador
ORCID
Researchgate

Doctorando en Ciencias de la Educación- PUCP
Magister en Educación Superior
Lcdo. en Ciencias de la Educación
Profesor habilitado por la Senescyt.
Cátedras impartidas:
  • Metodología de la investigación
  • Tutor/asesor de titulación
  • Psicología del color
  • Semiótica
  • Matemática
  • Universidad y buen vivir
  • Introducción a la comunicación académica
  • Sociedad y cultura
  • Habilidades del pensamiento
  • Internet.
Sobre mí image
 

PAR EVALUADOR 2

Praxis Investigativa ReDIE (PIR) Par evaluador externo Julio-Diciembre de 2020.

Saber más05/05/2020
 

PAR EVALUADOR 1

Grupo Compás Miembro del consejo editorial desde 2018 revisor de pares ciegos de libros y artículos científicos presentados en bases internacionales

Saber más05/01/2018
 

Profesor de ITSGG

Metodología de la investigación Tutor/asesor de titulación Psicología del color Semiótica

03/06/2019
 

RECTOR

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA: Ganador de Concurso de Mérito y Oposición

Saber más30/05/2017
 

INSPECTOR GENERAL

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL "GRAL. ELOY ALFARO"

03/05/2016
 

PROFESOR UNIVERSITARIO DE LA FACSO

Profesor de Habilidades de Pensamiento y Sociedad y Cultura

01/11/2016
 

Tutor Académico de Matemática

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: DANUG

04/04/2016
 

Docente ganador Habilitado SENESCYT

Docente ganador Habilitado SENESCYT Calificación MUY BUENO

30/03/2014
 

Profesor de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación - UG

Internet Matemáticas

04/04/2013
 

Profesor de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

Universidad y buen vivir Escritura Académica

01/10/2014
 

Nombramiento Profesor Ed. Básica

Ministerio de Educación Concurso de méritos y oposición

03/04/2011
 

Profesor Ed. Básica

Unidad Educativa Particular Galilea School

02/01/2001
Las competencias investigativas del docente universitario

Se ofrece un estudio descriptivo y documental que permitió el análisis de los tipos de posicionamientos teóricos sobre la competencia investigativa del docente universitario. Se revisaron bases de datos multidisciplinarias como: SCOPUS y WEB OF SCIENCEen un primer acercamiento, en un segundo nivel de la búsqueda se seleccionaron fuentes indexadas en bases de datos regionales: SCIELO, REDALYC, DIALNET, y PROQUEST. En un tercer momento de la búsqueda se utilizó Google Académico: Se delimitaron un total de 15 artículos científicos que permitieron, por un lado, establecer que la competencia investigativa del docente universitario constituye un tema de interés científico a nivel mundial, lo que revela su pertinencia como objeto de estudio y, por otra parte, se observó una limitada presencia de referentes que permitan fundamentar una sistematización teórica de la competencia investigativa del docente universitario. Los resultados obtenidos revelan los principales posicionamientos teóricos asumidos para el estudio de la competencia investigativa como una contribución a la teoría científica en las Ciencias de la Educación y como una base importante para la realización de otras investigaciones sobre esta temática.

Más información
Competencias investigativas en la Educación Superior.

La investigación realizada se propuso analizar las propuestas de competencias investigativas que se han planteado en la literatura especializada. El tema sin dudas requiere debate, reflexión y es a la vez es un reto dentro del proceso de desarrollo de las investigaciones en nuestras universidades. La investigación fue documental y tuvo carácter exploratorio. Para la selección de trabajos científicos relevantes se decidió realizar una búsqueda para el término: “competencias investigativas” empleando el Google Académico con lo que se obtuvieron un total de 210 referencias. La misma búsqueda en Scopus sólo arrojó 5 referencias indexadas en este catálogo.

Más información
Análisis de la producción científica: Caso docentes de Nivelación de la Universidad de Guayaquil.

Esta investigación se propuso analizar el nivel de producción científica alcanzado por los docentes de Nivelación de la Universidad de Guayaquil hasta el primer semestre 2016. Utilizó la metodología descriptiva, con un enfoque cuantitativo a través de una encuesta estructurada (21 ítems) en dos apartados: perfil del docente (10 ítems) y producción científica (11 ítems) aplicada a 240 docentes.

Más información
Innovación en la Educación Superior.

Este artículo se propuso realizar un estudio exploratorio de tipo documental que permitiera ubicar las características de la innovación en la Educación Superior y las posibles tendencias en el desarrollo de investigaciones al respecto. Se realizó para ello una revisión en Scopus que permitió recopilar 1150 documentos con respecto a la temática considerada. El trabajo exploratorio realizado permitió determinar las líneas de investigación siguientes: a) Reforma universitaria e innovación b) Innovación y currículo c) Emprendimiento, Innovación y Universidad d) Innovación abierta e Innovación e) Tecnología Innovación y Universidad En un lugar especial debe especificarse en el criterio de los autores para la relación gobierno-empresa-universidad. Entender la ventaja que puede ofrecer la Universidad pasa por reconocer que esta ofrece un flujo dinámico de capital humano como innovadores potenciales.

Más información
Las competencias investigativas en la producción científica docente

LIBRO CON ISBN-E: 978-9942-760-45-6 EDITORIAL GRUPO COMPÁS

Más información
¿Te interesa mi investigación?

Contactarme

 
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO